"Singles"

Julia Gutiérrez

Julia Gutierrez

El término Single parece aludir a algo de lo contemporáneo en su diferencia respecto del soltero de hace tan solo unas décadas. El término engloba diversas opciones, desde los que tienen relaciones con otras personas sin establecer relaciones de pareja, a aquellos que llevan una vida sin sexo. Designaría entonces a una persona que no tiene pareja estable y no la quiere, se trataría más bien de la elección de un estilo de vida. De dar fe a los resultados de una primera búsqueda en internet, los singles suelen vivir en lujosos apartamentos, rodeados de sus libros, discos y películas favoritas. Además, al tener más dinero disponible que una familia o una pareja, pueden tener hobbies o caprichos más caros. Sería entonces un estilo de vida que deja más lugar a las aficiones.

Coincidiendo con la aparición de este fenómeno, el mercado hace de ello un nicho de mercado, un “target”, para el que se planifican y ofrecen actividades a medida. Junto con las múltiples opciones para encontrar pareja, a los singles se les ofrecen bares, discotecas, restaurantes, cruceros, cursos, viajes... específicamente orientados a personas sin pareja. Se supone que es una industria que mueve muchísimo dinero, solo en España se estima que los singles destinan miles de millones de euros anuales para vestirse a la moda, divertirse, viajar y practicar hobbies.

Hay incluso encuestas de población específicas sobre el tema, cada año es noticia que el INE señala que los hogares formados por personas solas aumentan hasta llegar a ser uno de cada cuatro. Los foros de familia se preocupan y ven en estos datos un suicidio demográfico. Entre los motivos que explican ese aumento de la soltería elegida, se señalan la incompatibilidad con las exigencias profesionales y los cambios a formas de “relaciones líquidas” en términos de Bauman, de manera que las relaciones terminan siendo percibidas como un obstáculo. Así en lo social, el término parece aludir a una característica de lo contemporáneo que implica un cambio respecto de épocas no tan lejanas.

Desde nuestro punto de vista, el término se presta a distintos enfoques, por una parte podríamos considerar Singles a aquellos que están en pareja en tanto, atrapados en su fantasma, cuando creen relacionarse con el otro, en realidad se relaciona con su propio objeto que han colocado en el campo del Otro modulando las versiones de la realidad para cada uno. Tenemos toda una clínica de la construcción y atravesamiento del fantasma que desvelaría la ausencia de relación y la imposibilidad que subyace a cualquier lazo. Y podríamos también considerar que, dada la imposibilidad de la relación, cada uno solo puede ser un Single en relación a su propio goce incurable. Desde la perspectiva de la última enseñanza y la lectura del último seminario de Miller El ser y el Uno1, cabe preguntarse qué tipo de lazo puede hacer el Uno solo. Qué lugar para el lazo transferencial del psicoanálisis, para el amor o para la política.

Entre las referencias al soltero en los textos de Lacan, la del Seminario 17 es quizás la más conocida: "La protesta me hizo pensar en algo que un día inventó, si tengo buena memoria, mi buen y difunto amigo Marcel Duchamp - el soltero se hace él mismo el chocolate. Tengan cuidado de que el contestatario no se haga chocolate él mismo"2.

En “Televisión” hay una referencia a la ética del soltero quizás más misteriosa. En respuesta a la pregunta kantiana por qué hacer, responde: lo que hago: a partir de mi práctica extraer un Bien decir. Señala que la ética es relativa al discurso y considera la idea kantiana de someter la máxima a la prueba de la universalidad la mueca de lo real que se larga: “La burla que responde cuando uno se contenta con tomar la no relación con el Otro al pie de la letra”3.

El término podría quizás también trabajarse en relación al pasaje de La tercera en el que sostiene que el único síntoma social es que cada uno es un proletario: “Lo que dije pueden empero haberlo entendido mal, lo que les acabo de decir pueden haberlo entendido en el sentido de que se trata de saber si el psicoanálisis es un síntoma social. Solo hay un síntoma social: cada individuo es realmente un proletario, es decir, no tiene ningún discurso con que hacer lazo social, dicho con otro término, semblante. El psicoanálisis, socialmente, tiene una consistencia distinta de la de los demás discursos. Es un lazo de a dos. En tanto tal está en el lugar de la falta de relación sexual. Esto no basta para hacer de él un síntoma social puesto que una relación sexual falta en todas las formas de sociedad. Está ligado con la verdad que hace estructura de todo discurso. Precisamente por eso no hay sociedad verdadera basada en el discurso analítico. Hay una escuela, y esta, justamente, no se define por ser una sociedad”4.

Jacques Alain Miller se ha referido en distintas ocasiones a la ética del soltero. En La Cuestión de Madrid, en el año 1990, recordaba que fue estigmatizada por Lacan advirtiendo de que tampoco conviene demasiado espíritu de familia5. En ese mismo curso, sostiene que los solteros son "los no incautos que son los que saben que finalmente todo es nada y se arreglan con la vanidad de todo"6. En Silet califica como éticas del soltero las conductas de impasibilidad del dandy o el estoico, que tratarían de encontrar la forma poner fuera de juego el goce (6); en El lugar y el lazo señala que "La escuela de Kant enseña a ver al Otro en todo otro, es una ética que funda al sujeto como soltero, o sea como quien tiene por partenaire un Otro uniforme, como un sujeto fuera de lazo, desatado, desligado”7.

Solo unos cuantos hilos de los que tirar para poder pensar un término que parece designar una característica de lo contemporáneo sobre la que podemos trabajar de cara a las próximas Jornadas.

Notas:

  1. Miller, Jacques-Alain, El Ser y el Uno, Inédito, Traducción castellano en los números 61 a 78 de Freudiana.
  2. Lacan, Jacques, El Seminario, libro 17, La ética del psicoanálisis, Paidós, BsAs, 2008, p. 213.
  3. Lacan, Jacques, “Televisión”, Otros Escritos, Paidós, BsAs, 2012, p. 567.
  4. Lacan, Jacques, “La tercera”, Intervenciones y textos 2, BsAs, Manantial, 1993, p. 86.
  5. Miller, Jacques-Alain, La cuestión de Madrid, Lección del 12 de diciembre de 1990, Inédito.
  6. Miller, Jacques-Alain, La cuestión de Madrid, Lección del 17 de abril de 1991, Inédito.
  7. Miller, Jacques-Alain, Silet, Lección del 8 de marzo de 1995, Inédito.
  8. Miller, Jacques-Alain, El lugar y el lazo, Paidós, BsAs, 2013, p. 89.
Comparte / Imprime este artículo
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on print
Print
Share on email
Email